Nos encontramos en la era de la transición ecológica. Más de un 8% de la superficie del olivar mundial, ya lo es.
Australia se sitúa como el continente con más superficie ecológica en el mundo. España el primer país de la UE y el cuarto a nivel mundial. Donde, 1 de cada 10 hectáreas de cultivo ya es ecológica y situando al olivar en segunda posición siendo el primero el cultivo de cereal. La tendencia hacia el aumento de superficies ecológicas y las ayudas de la PAC para este tipo de cultivos, ya son una realidad.
¿Qué es el aceite de oliva ecológico?
Ecológico se refiere a todo producto libre de pesticidas, fertilizantes, pesticidas, abonos o cualquier otro químico. Ecológico trata de aquellos productos que han sido cultivados de manera totalmente natural, con un gran respeto por la biodiversidad y el medio ambiente.
El AOVE ecológico es la obtención de un producto orgánico empleando únicamente recursos naturales. Está basado en reglamentos y normativas de producción y etiquetado de la Unión Europea “Reglamento UE 2018/848”
¿En que se diferencia un aceite de oliva normal de un ecológico?
La principal ventaja de un aceite de oliva ecológico frente a cualquier otra variedad es su mayor resistencia a la oxidación dada su elevada concentración de polifenoles. Esto aumenta la durabilidad en la calidad y el sabor del aceite, manteniéndolos intactos con el paso del tiempo.
¿Es mejor un aceite de oliva ecológico que uno normal en cuanto a calidad?
La respuesta es NO. Son muchos los factores determinantes en la calidad de un buen aceite (clima, tierra, secano/regadío, momento de maduración en la recogida, variedad, etc.). Sin embargo, el consumo de productos orgánicos nos asegura que el producto ha sido tratado libre de pesticidas o fertilizantes, y de forma 100% natural.
¿Por qué comprar aceite de oliva ecológico es más caro?
Como dijimos anteriormente, la obtención de este producto sin el uso de productos sintéticos convierte en más laborioso su cultivo. El fruto está expuesto a plagas y enfermedades y además la producción normalmente se ve mermada por alguno de estos motivos. Por lo tanto, aunque esta técnica aumente la calidad del producto, generará menor producción y mayor laboreo, es decir un aumento del precio.
Debido a que la esperada cosecha 2020-2021 que se vaticina como récord en producción junto con el deseo de evitar que los precios caigan más aún debido a este presumible aumento de la oferta. El Ministerio de Agricultura y la Unión Europea recomiendan promover el aceite de oliva ecológico junto con la cosecha temprana y el almacenamiento privado del aceite de oliva producido, para controlar el nivel de precios y oferta y así poder hacer frente a la crisis de los precios que lleva viviendo el sector durante los últimos años.